Cada 5 de mayo se conmemora el “Día Internacional de la Enfermedad Celíaca”. Esta presenta una intolerancia permanente al gluten, el cual es la fracción proteica de 4 cereales: trigo, centeno, cebada y avena.
La celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla, siendo más frecuencia entre miembros de la misma familia, y puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Se manifiesta con diferentes síntomas y signos, según la edad:
En niños: presenta diarrea crónica, vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad etc.
En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, etc.
En adultos: osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión.
Facultad de Ciencias de la Salud adhiere a esta conmemoración, con el objetivo de concienciar a la población en cuanto a los cuidados que deben tener y los desafíos que enfrentan en el acceso a los alimentos libres de gluten.